taracea marhaba

La taracea, una técnica artesanal nazarí

La taracea es una de las técnicas artesanales de origen nazarí que aún perdura en el tiempo. Ciudades como Granada cuentan aún hoy con talleres encargados de elaborar piezas con este sistema de ornamentación. El origen etimológico de esta palabra es el vocablo árabe tarṣī, que significa incrustación. Y es que la taracea es una técnica que consiste en incrustar sobre madera pequeñas piezas de maderas de otros colores o, incluso, de materiales como hueso, marfil, nácar o metal, creando llamativas figuras geométricas de gran belleza ornamental.

tarecea

(Adriana Escobar)

Fue en la Córdoba Omeya cuando comenzó a realizarse la taracea, creando objetos de mobiliario, tableros y cofres para las clases más acomodadas. Sin embargo, fue en la época nazarí cuando esos talleres artesanales de ebanistería alcanzaron su máximo esplendor. Incluso comenzaron a ponerse en marcha talleres moriscos en distintos puntos de la Península, dejando un legado que se consolidó durante los reinos cristianos.

taracea marhaba

(Asociación Hijos Ausentes)

Uno de los lugares donde se pueden contemplar piezas de taracea de gran calidad es el Museo de la Alhambra. En él se expone la jamuga, ejemplo de mobiliario palatino recubierto de taracea elaborada por madera fina, plata y marfil. También destacan un tablero de ajedrez de los siglos XIV-XV y las puertas de una antigua alhacena fabricadas con madera de ciprés y decoradas con distintos diseños de taracea. Asimismo, cuenta con distintas piezas de época contemporánea, como mesas neonazaríes que datan del siglo XIX. En Granada aún existen talleres de artesanos que se dedican a la taracea, pudiendo ver in situ el delicado trabajo que lleva tras de sí esta técnica.

(Marzua)

Los dibujos de las piezas de taracea se forman con tiras geométricas de la madera y del resto de materiales elegidos, que se van encolando y acoplando hasta lograr el diseño deseado para ser cortados en planchas.